Ramón Rosal Cortés

Ramón Rosal Cortés nació en Barcelona, en 1932.  Es doctor en Psicología, con las licenciaturas de Filosofía y de Psicología.

Ha publicado 8 libros sobre cuestiones psicológicas, psicoterapéuticas o éticas en el marco de la P.H. (la mitad en colaboración con Ana Gimeno-Bayón), un libro autobiográfico y una treintena de artículos de aquella temática,  y ha realizado más de cincuenta intervenciones científicas en congresos y jornadas nacionales, europeos e internacionales.  Los librosson los siguientes:

  • Manual práctico de Psicoterapia Integradora Humanista. Tratamiento de 69 problemas en  los procesos de valoración, decisión y práxicos. Bilbao: Desclée de Brouwer (2017).
  • Psicoterapia integradora Humanista. Manual para el tratamiento de 33 problemas psicosensoriales, cognitivos y emocionales. Bilbao: Desclée de Brouwer. (2ª edición) (2016)
  • Análisis Transaccional para psicoterapeutas.  Volumen II.  Tratamiento de los trastornos de personalidad y algunos síndromes.  Lleida: Ed. Milenio (2013).
  • El poder psicoterapéutico de la actividad imaginaria y su fundamentación científica. Barcelona: Instituto Erich Fromm de Psicología Humanista (2002). 1ª reimpresión: Lleida: Editorial Milenio (2012).
  • Valores éticos o fuerzas que dan sentido a la vida. Qué son y quiénes los vivieron. Lleida: Ed. Milenio (2012).
  • Cuestiones de psicología y psicoterapias humanistas. Barcelona. Instituto Erich Fromm de Psicología Humanista (2001). 1ª reimpresión en Lleida: Milenio (2012).
  • La búsqueda de la autenticidad. Reflexión ético-psicológica. Lleida (España): Ed. Milenio (2010).
  • Naufragio y rescate de un proyecto vital.  Lérida:Milenio (2010).
  • ¿Qué nos humaniza? ¿Qué nos deshumaniza? Ensayo de una Ética desde la Psicología. Bilbao: Desclée de Brouwer (2003).

 

 Ha sido el primer presidente de la Asociación de Psicoterapia Integradora Humanista.

Pionero de la introducción de las Psicoterapias Humanistas en España (reconocido como tal en las Jornadas de la Sección de Psicoterapias Humanistas de la FEAP de 2017), cofundador de tres asociaciones de P.H. (la primera en 1981) y de tres congresos de P.H., el primero de los cuales tuvo lugar en Barcelona, también en 1981.

Cofundador y codirector del Instituto Erich Fromm de Psicoterapia Integradora Humanista (antes de Psicología Humanista), desde 1979, donde es profesor del máster en Psicoterapia Integradora Humanista.  Ha ejercido como psicoterapeutas individual, grupal y de pareja.

Junto con Ana Gimeno-Bayón ha creado el primero modelo terapéutico original –dentro de la Psicología Humanista- en España: la Psicoterapia Integradora Humanista, cuya primera presentación a la comunidad científica tuvo lugar en 1986, en unas jornadas, en Salamanca, sobre nuevas aportaciones terapéuticas, presididas por el doctor Luis Cencillo.

Para mayor detalle del curriculum, se puede consultar el siguiente enlace:

https://psicoterapiahumanista.es/es/component/content/article/86-equipo/198-ramon-rosal.html?Itemid=571

El autor, ya desde su adolescencia, vivió con interés y respeto el hecho de la diversidad de cosmovisiones: religiosas o ateo-humanistas.  No compartió la actitud predominante de recelo e infravaloración entre los pertenecientes a unas u otras: de los ateos, respecto a las personas religiosas, y de éstas respecto a aquellas. 

Ha vivido con alegría los cambios que se han ido experimentando, en nuestro entorno social, hacia una creciente actitud de aceptación y respeto al pluralismo y diversidad de cosmovisiones.  Desde su infancia agradece haber vivido esta actitud en su entorno familiar.  Por otra parte, observa el peligro de una práctica distorsionada de esta actitud, a base de una combinación de creencias o increencias que implican una banalización de los contenidos de las mismas, tal como se manifiesta en una parte de los seguidores del movimiento de la New Age.

Igualmente ha vivido con alegría la evolución que se ha manifestado, en este punto, en el magisterio oficial de la Iglesia Católica.  Asimismo, y de forma especial, la excelente actitud de respeto, simpatía y amistad, que ha manifestado el papa Francisco, en sus relaciones con representantes ilustres de las distintas confesiones cristianas (luterana, anglicana, ortodoxa, etc.) del Islam, Hinduismo y Budismo, y del ateísmo humanista.

Confía en que el fomento de que esta actitud se difunda de forma creciente y generalizada pueda contribuir satisfactoriamente al aumento de la paz mundial.

En los últimos años, tras haber publicado artículos y libros sobre cuestiones de Psicología, Psicoterapia y Ética psicológica, ha pasado a escribir libros y artículos sobre cuestiones de Espiritualidad y Cosmovisiones religiosas (siempre con alguna implicación de la Psicología y enfocados desde el espíritu recogido en los párrafos anteriores).

Aparte de los ya aludidos sobre cuestiones psicológicas, ha publicado los siguientes libros sobre cuestiones de espiritualidad y religión:

La revelación divina a través del Universo, los profetas y Jesucristo.  Mis convicciones sobre el cristianismo explicadas a mis amigos no cristianos. Volumen I. Barcelona: Instituto Erich Fromm de Psicología Humanista (2001).  Editado posteriormente en Lérida: Ed. Milenio (2011).

La experiencia comunitaria de la fe cristiana. Mis convicciones sobre el cristianismo explicadas a mis amigos no cristianos. Volumen II.  Barcelona: Instituto Erich Fromm de Psicología Humanista (2006).

Mis convicciones sobre el cristianismo explicadas a mis amigos no cristianos. Vol. III.  Esperanzas de la vida eterna y del diálogo interreligioso.  Inquietudes y alegrías.  Barcelona: Instituto Erich Fromm de Psicoterapia Integradora Humanista (2006).

Cincuenta ateos y agnósticos convertidos al cristianismo. Madrid: CCS (2017)

Por qué y para qué la Iglesia. Editorial Círculo Rojo (2018).

Tiene pendientes de editar los siguientes:

  • Los potenciales psicológicos de la espiritualidad. Hacia una espiritualidad humanizada.
  • Contribución evangelizadora del laicado en el mundo del trabajo. Con doce testimonios.
  • Encuentro del cristiano con el ateo o agnóstico. Requisitos psicológicos y éticos
  • El tránsito a la plenitud de la vida eterna
    • La idea de Creación y el Mito de la Caída según el pensamiento filosófico de Claude Tresmontant

Su intención es contribuir a que cualquiera que sea la cosmovisión –religiosa, atea o agnóstica-  se viva de forma no fanática, respetuosa con los que comparten otras, y constituya una fe con las cualidades de inteligente (que pueda dar razón de su posición), coherente con su praxis vital, y con implicación de sentimientos y aspiraciones profundas.

Gracias por su visita

Antes de salir, subscríbase a nuestra newsletter y esté siempre informado sobre nuestros libros.